Son una cooperativa de Vizcaya, especializada en desfibriladores, donde la preocupación por el cuidado y bienestar de las personas, además del continuo desarrollo e innovación, son su razón de ser.
Con una trayectoria de 40 años salvando vidas, siguen siendo el único fabricante nacional de desfibriladores con un amplio mercado a nivel internacional.
El Reanibex 100 es un desfibrilador diseñado para que los usuarios no profesionales puedan y sean capaces de proporcionar un tratamiento de primeros auxilios rápido y eficaz a las víctimas de una parada cardiorrespiratoria.
Con el principal objetivo de reducir la ansiedad y el estrés que un usuario puede sufrir ante un evento real, el Reanibex 100 solamente dispone de 3 botones con su función claramente indicada, gráficos explicativos, mensajes de audio que acompañan al usuario durante todo el evento y metrónomo con retroalimentación en tiempo real para una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) efectiva.
Un desfibrilador de uso público, es un dispositivo sencillo, intuitivo y diseñado para suministrar un primer tratamiento rápido y eficaz a las víctimas de una parada cardíaca. Y es que, ante una parada cardíaca, 1 minuto perdido disminuye entre un 5% y un 10% las probabilidades de supervivencia.
El DEA es un tipo de desfibrilador computarizado que analiza automáticamente el ritmo cardíaco de una persona que está sufriendo un paro. Cuando sea necesario, libera una descarga eléctrica al corazón para restablecer su ritmo normal.
Se define como la interrupción súbita e inesperada de la circulación sanguínea y la respiración. Aunque es un estado potencialmente reversible, si no se actúa con rapidez causa la muerte del paciente en cuestión de minutos.
La cardio protección es el conjunto de medidas que se adoptan para maximizar las probabilidades de supervivencia de las víctimas de paradas cardio respiratorias. Estas medidas se agrupan en los 4 pasos de la Cadena de Supervivencia.
Según las estadísticas nacionales, las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias son un problema existente y el promedio de supervivencia se sitúa en un 10%.